San Clemente vive su Venida de la Virgen de Rus más emocionante

El buen día ha acompañado a los sanclementinos para vivir con devoción uno de sus días grandes después de tres años sin vivirlo por el COVID-19.

El tiempo ha dado una treuga para que en San Clemente hayan podido vivir uno de sus días grandes. La Venida de la Virgen de Rus volvía a celebrarse después de que en los años anteriores la situación sanitaria derivada por el COVID-19 hubiese obligado a su cancelación.

El pasado Domingo de Resurrección se subastaron las andas de la patrona por 100.100 euros, y todo estaba preparado para vivir una jornada emocionante. La lluvia arruinó la corrida taurina programada, pero para el día grande el sol fue el protagonista y el intercambio de vírgenes a la carrera se podía disfrutar con devoción y normalidad.

El día comenzaba bien temprano con la tradicional chocolatada a las 5:30 en Ayuntamiento de la localidad para los portadores de las andas. A las 7:00, tras la misa, la Virgen de Los Remedios, portada por la cuadrilla de Antonio Brox, salía desde la Parroquia, haciendo el recorrido habitual y con parada en los conventos de las Madres Clarisas y de las Madres Carmelitas.

‘La Hortelana’, como es conocida localmente esta virgen, recorría con normalidad los 9 kilómetros que separan San Clemente del Santuario de Rus. «Ha sido muy emocionante después de dos años sin poder realizarlo. El pueblo y visitantes han demostrado su fervor y devoción al compás de los pasodobles de nuestra Agrupación Musical San Clemente de la Mancha», escribía la alcaldesa Charete Sevillano en redes sociales.

Tras los actos religiosos en el Santuario, tocaba hacer el camino de vuelta, esta vez con la imagen de la Virgen de Rus. A la carrera, con pasadobles y acompañada de vecinos y visitantes, la mañana transcurría con normalidad. Hasta la localidad, para asistir a esta romería, que es de Interés Turístico Regional y que cuenta con más de 400 años de historia, se ha acercado el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; el vicepresidente, José Luis Martínez Guijarro; el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; la delegada provincial de la junta en Cuenca, María Ángeles Martínez; así como autoridades vecinas.

Adjudicadas las andas de la Virgen de Rus en San Clemente por 100.100 euros

El rematante de 2022 es Antonio Brox Esteso y las andas de la Cruz se han adjudicado a Jorge Martínez por 5.800 euros en la tradicional subasta, con una Plaza Mayor repleta de sanclementinos.

Esta mañana del Domingo de Resurrección se ha procedido en San Clemente a la subasta de las andas de la Santísima Virgen de Rus, que han alcanzado los 100.100 euros. Una multitud se ha reunido en San Clemente para el acto de pujas, con la emoción, nervios e ilusión a flor de piel.

En los últimos minutos de la media hora en la que se permite pujar, Pedro Jesús Escobar subía la oferta por las andas de la Santísima Virgen de Rus hasta los 100.000 euros. En el último minuto, él mismo subía su puja en 50 euros, pero justo antes del final ha sido superado por Antonio Brox, que ha elevado la puja hasta los 100.100 euros finales.

En cuanto a las andas de la Cruz, han sido adjudicadas a Jorge Martínez Martínez por 5.800 euros.

En la subasta sólo pueden participar personas nacidas en San Clemente mayores de edad o menores con el consentimiento paterno.

La romería de la patrona de San Clemente será el próximo domingo.

La Fundación Antonio Pérez acoge sendas exposiciones de Pedro María Asensio en Cuenca y San Clemente

La diputada de Cultura, Fátima García, ha explicado que las muestras tratan de sintetizar el proceso creativo desarrollado por el artista en los últimos veinte años

La Fundación Antonio Pérez, dependiente de la Diputación de Cuenca, tendrá expuestas dos exposiciones del artista Pedro María Asensio, por un lado, esta tarde se inaugura en el centro de la capital Caminos de Luz, mientras que mañana se hará lo mismo en San Clemente con la muestra Anatomía de la Sombra.

La diputada de Cultura, Fátima García, ha detallado que la muestra trata de sintetizar el proceso creativo desarrollado por Asensio en los últimos veinte años, en el transcurso de ese tiempo, el artista ha depurado un lenguaje artístico personal que toma como punto de partida la ya larga tradición del Arte Concreto y el Arte Abstracto.

El artista ha pedido a todos los ciudadanos y ciudadanas de la provincia que se pasen por las exposiciones y ha agradecido a la Diputación de Cuenca que le haya dado la oportunidad de exponer en un espacio tan importante como la fundación, ya que Antonio Pérez es historia del arte contemporáneo.

Caminos de Luz

Los cerca de cuarenta lienzos de gran formato que constituyen esta exposición relatan, en clave de abstracción geométrica, las reflexiones de Pedro María Asensio en torno al color, la dimensión espacial y el ritmo pictórico.

Completan la propuesta cuatro instalaciones de inspiración arquitectónica y una serie de conjuntos escultóricos de gran pureza formal que se articulan en el espacio para proporcionar al espectador un refugio de serena introspección. Por otra parte, las instalaciones “Futuros Perdidos”, “Autarquía”, “Burbujas” y “Hotel Romántica” están fundamentadas en inquietantes crónicas a propósito de la pérdida y la subversión de los valores de la existencia individual y colectiva.

Las pinturas, esculturas e instalaciones de “Caminos de Luz” configuran en el singular marco de la sede conquense de la Fundación Antonio Pérez un paseo artístico donde las obras, desde su marcada individualidad, se suceden en armonía conformando un paisaje abierto a todo aquel que decida recorrerlo. Y en el que cada pieza es el destello de una propuesta estética e intelectual que Asensio dirige al espectador porque, tal y como dijo Schumann, el deber del artista es enviar luz al corazón del hombre.

Anatomía de la sombra

El Museo de Obra Gráfica de San Clemente presenta la exposición, Anatomía de la sombra, un proyecto en el que el artista visual Pedro María Asensio ha trabajado de manera constante desde 2010 en su obra conceptual “El Silencio de las Horas”.

Con ella, Asensio deja de lado el rigor de la Abstracción Geométrica para dar rienda suelta a su vertiente más lírica y personal. En 2022 “El Silencio de las Horas” resurge en el Museo de Obra Gráfica de la Fundación Antonio Pérez en San Clemente con una exposición titulada “Anatomía de la Sombra”. La extensa muestra, que se desarrollará entre los meses de abril y septiembre, acoge una exclusiva selección de la obra que parte de las artes gráficas y se propaga exultante por diferentes disciplinas de las artes visuales.

Partiendo de la impresión en tinta de unos modelos anatómicos de principios del siglo XX Asensio construye un rico universo expresivo tan inteligente como emocional. Un esqueleto humano, rodeado por la silueta del cuerpo de su propietario, es el protagonista de este universo. Bien sea de frente, perfil o de espaldas, siempre guardando la posición anatómica, este esqueleto se multiplica y transita por incontables escenarios diseñados por el artista. En su obra Asensio reniega del ominoso simbolismo clásico atribuido al esqueleto, muy al contrario, en su lenguaje artístico el esqueleto es el icono escogido para representar la condición humana desnuda de individualismos. Y aunque el artista hace uso del impacto visual de la imagen del esqueleto, su intención no es la de sobrecoger al espectador, sino más bien, la de llamar su atención y romper su indiferencia, invitándole a contemplarse en el espejo de su obra para que pueda ver reflejada su propia condición.

La exposición ‘Monster Geo’ llega al Museo de Obra Gráfica de la Fundación Antonio Pérez en San Clemente

La diputada de Cultura, Fátima García, ha inaugurado esta muestra junto al joven artista, Simón Cañas, y ha destacado la importancia de que los jóvenes se acerquen a la FAP.

Este jueves se inauguró en el Museo de Obra Gráfica de la Fundación Antonio Pérez en San Clemente la exposición ‘Monster Geo’ del joven artista Simón Cañas, quien estuvo presente en este acto junto a la diputada de Cultura, Fátima García, la concejala de Cultura, Elena Medina, y el director de la FAP, Jesús Carrascosa. También han participado los niños del colegio Rafael López de Haro de la localidad.

La responsable de Cultura ha dedicado unas palabras a los asistentes y ha destacado la importancia de generar exposiciones que sean atractivas para las nuevas generaciones con el objetivo de que se acerquen a la Fundación y despierten su amor por el arte. García ha querido dar las gracias al artista y darle la enhorabuena por el éxito que Monster Geo ha cosechado durante su estancia en la capital conquense.

Piedras preciosas

Hace casi cuatro años que Simón creó los primeros Monster Geo, en un principio dedicados a la Geología, su otra gran pasión. A él le gusta descubrir piedras e intentar adivinar sus componentes, aprenderse nombres raros de minerales, comparar su dureza, estructura, color y textura. Por eso no es casualidad que los cromos de Monster lleven el apellido Geo.

Simón quiere una casa como la de Ben o Antonio, hacer monstruos como El Bosco o ese autor que nunca nos acordamos del nombre, dibujar como el Manchas, Ramón o José, y entender el arte como se lo explican Santiago o Juan. Por ahora, como ya decía con 6 años: “Un artista siempre tiene que dibujar lo que quiera”, y lo que quiere es hacer monstruos… estos monstruos.

El público que visite esta exposición se sentirá cómplice de la aventura cartográfica y artística, al descubrir los diferentes modos de interpretar la Rosa de los Vientos, al recorrer con la vista el camino que los artistas han trazado hasta el Polo Norte, sentirán el frío de los glaciares y la emoción del descubrimiento del límite boreal en el que la brújula gira sobre sí misma.

La muestra cuenta con los cromos de todas las colecciones de Monster Geo, incluyendo las tres nuevas colecciones creadas en el año 2021: Monster Geo World, dedicada a amigos; Monster Geo Legends, con más de treinta dibujos propios; y la nueva iniciativa: hacer una colección en braille para personas con discapacidad visual porque “así podrán ver sus cromos”, incorporando Monster Geo Divers.

Más de trescientos cromos que se pueden ver en la Fundación Antonio Pérez, el museo al que siempre se asomaba con curiosidad desde muy pequeño antes de escalar, jugar a la pelota o correr delante de su puerta. El museo de Antonio, quien siempre lleva un cromo suyo en el bolsillo. Si la vida fuese una colección de minerales creo que, a sus 12 años, ha incorporado a ella tres valiosas piedras preciosas: valores, creatividad y arte.

El Museo de Obra Gráfica de San Clemente presenta ‘Cuatro inviernos oscuros’ de Ágata Stepien

Con la colaboración sonora de Eugenio Moreno Hernández, el Museo de Obra Gráfica de San Clemente presenta la exposición ‘Cuatro inviernos oscuros’, poema audiovisual de la artista polaca Ágata Stepien, quien afirma que. ‘Mi diario de poesía (una composición grabada por mí en forma de audio con los sonidos de la vida cotidiana que me acompañan) y obras de gran formato presentadas en forma de instalación audiovisual (reflejos en 5 soportes de plexiglás, 175 x 100 cm), cuento y me refiero al fenómeno del invierno en Polonia como un proceso profundo y transformador de mi obra’.

Y agrega que ‘El resultado de este proceso se ha materializado en 5 plexiglás con figuras de doble cara e iluminación adicional en espacio oscuro. El material se convierte en plexiglás (de la misma altura que la de la autora) como una placa gráfica sobre la que se reflejan los contornos de la figura. Es, por así decirlo, la matriz misma, que se convierte en la obra terminada. La matriz de vidrio da la impresión de espacio de separación y aislamiento. Lugares de intento de contacto mutuo. Imperfecto y sucio. La luz resalta texturas en los empastes oscuros y blancos, invisibles a la vista a pausa incómoda. Relacionado con cuatro inviernos en Polonia, mis experiencias traumáticas (tratamiento del cáncer) y la muerte de mis familiares, de hecho, hablan de la especificidad de permanecer en aislamiento, esperando con esperanza la primavera lejana. Siendo a la vez la meta y una nueva vida metafórica. Es un poema visual sobre los límites de la expectativa, la paciencia y la atención plena’, concluye la artista.

La exposición ‘Cuatro inviernos oscuros’ de la artista polaca Ágata Stepien, se presenta en el Museo de Obra Gráfica de San Clemente (Cuenca) hasta el 21 de marzo de 2022.

San Clemente llama a la prudencia para disfrutar de los festejos navideños

El Ayuntamiento ha preparado un amplio programa de actividades para todos los colectivos, a los que invita a participar «siempre con mascarilla» y con todas las medidas preventivas

Si hay algo que no puede faltar en Navidad es la ilusión y la esperanza por esta fiesta, por los reencuentros, y por volver a disfrutar de la vida como no se puede hacer el resto del año. Esto ya se nota entre los vecinos de San Clemente, porque tal y como cuenta su alcaldesa, Charo Sevillano, “da igual gente mayor que gente joven”, todos están esperando que lleguen estas emotivas fechas para el disfrute general. Eso sí, desde el Consistorio se hace una llamada a la prudencia para evitar la expansión de la Covid.

La localidad manchega afronta este 2021 una Navidad con una programación que se ha ampliado respecto a la que se venía haciendo los años previos a la pandemia, y que ya está empezando a dibujar una sonrisa a cada sanclementino. 

“Todos los actos que estamos haciendo ya de cara a Navidad están teniendo una buena respuesta porque los vecinos quieren vivir la vida después de lo que hemos pasado», señala la alcaldesa, Charo Sevillano.

Tras el encendido de luces y  el mercadillo solidario de Navidad, el grueso de la programación arrancaba este fin de semana, y además lo hacía con actos tan emotivos como el homenaje que San Clemente rendía este sábado al cumplirse un año de la muerte de Tomás Redondo, quien durante 30 años fuera director de la Agrupación Musical ‘San Clemente de La Mancha’  y profesor de la Escuela Municipal de Música, que falleció a consecuencia de la COVID-19. 

El acto incluyó el bautizo del edificio que actualmente ocupa el Centro Cultural que lleva su nombre, un concierto homenaje de la banda que dirigió a lo largo de 3 décadas y la colocación de un busto “en el sitio más emblemático del pueblo. “Era muy importante para San Clemente, dio mucho al municipio”, reconoce la alcaldesa.

La  actuación del ballet Tersicore daba el pistoletazo de salida a los actos festivos que contiuarán con un pasacalles navideño a cargo de la Banda juvenil de la Escuela de Música la mañana del 24 de diciembre, un concierto de villancicos de la rondalla Virgen de Rus el día de Navidad, a las 20.00 horas, así como el concierto de Silento Dúo que llegará el 28 de diciembre, a las 20.00 horas, al Auditorio Municipal. 

Para despedir este 2021, el Ayuntamiento de San Clemente ha recuperado el baile popular después de la cena de Nochevieja en donde habrá orquesta, bocadillos, cotillón y diferentes actividades en diferentes espacios para que la gente de todas las edades del municipio pueda disfrutar en familia de la primera noche de 2022. 

Ya el año que viene, los días 2 y 3 de enero en horario de mañana y tarde tendrá lugar una feria infantil navideña con hinchables, colchonetas y demás actividades en el EMPE Felipe VI, para llegar al 5 de enero con la gran cabalgata de Reyes Magos, que partirá a las 17.30 horas desde la Plaza de Toros en pasacalle hasta la plaza Mayor, en donde Sus Majestades se montarán en las carrozas para llegar hasta el EMPE. 

Entre medias, tanto los días 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre como los días 3, 4 y 5 de enero habrá diferentes talleres navideños para grupos de niños de 3 a 5 años, de 6 a 8 años y de 9 a 12 años. 

Por todo esto, Sevillano anima tanto a turistas como visitantes a que se acerquen a la localidad para “disfrutar y vivir” la Navidad, aunque nunca se cansará de advertir que sea “siempre con mascarilla y con todas las precauciones para evitar contagios”. 

Celebrado el XIII Certamen de Pintura Rápida Nocturna “Villa de San Clemente”

Este sábado por la noche se celebró con gran éxito el XIII Certamen de Pintura Rápida Nocturna “Villa de San Clemente”. Una cita cultural emblemática para el municipio de San Clemente que contó con 50 inscritos que llenaron nuestras calles de lienzos y pinturas. El arte y la belleza de San Clemente plasmada en tan pocas horas, por artistas llegamos de toda la geografía española, algunos viejos conocidos que no faltan a esta cita de finales de agosto, que pone el broche a este verano cultural.

Adrián Marmolejo gana el XIII Certamen de Pintura Rápida Nocturna Villa de San Clemente

Un Certamen que no se concibe sin la colaboración de los patrocinadores y colaboradores que hace posible el Certamen, con un total de 15 premios, que junto con la belleza de San Clemente, hacen muy atractivo este evento. Empresas y personas que a título personal, que ponen su granito de arena. Como: Alojamiento Rural Casa de los Acacio y Banco Santander, que entregan dos premios especiales; la Fundación Antonio Pérez, Globalcaja y Diputación Provincial de Cuenca, encargados de dar los tres primeros premios. Además de un queso gentileza de Quesos Maqueli y un jamón del Piñonero Regidor. Los seis accésit, obras que después se sortean entre las empresas que han colaborado y patrocinado estos premios. También los premios infantiles, dos premios que patrocinan Librería Saiz y Librería El Tintero.

Además a todos los participantes se les hace entrega a su llegada de una bolsa con una bolsa de rollos de Productos el Dorao, ajos de Manchaflor, una botella de vino de Bodegas Puente de Rus, bocadillo, agua e información del municipio.

El Ayuntamiento quiere agradecer de nuevo a las personas que están detrás de estos eventos, al equipo de Turismo San Clemente-Cuenca, meses de reuniones, idas y venidas que dieron un magnífico resultado y que hace que “nos sintamos muy orgullosos del trabajo realizado”, explican. A Carlos Aroca y a los operarios del Ayuntamiento.

Un evento que por segundo año contó con los acordes de un grupo de clarinetes de la Agrupación Musical San Clemente de La Mancha, a quien la organización agradece su colaboración y saber hacer.

Premiados

Concluida la pintura de las obras, se entregaron en el EMPE Felipe VI, lugar elegido, esta edición, para la entrega de premios así como para la recepción de participantes.

El jurado integrado por Jesús Carrascosa, director de la Fundación Antonio Pérez; Ramón J. Freire Santa Cruz profesor de Grabado de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca y Mercedes de la Pola, ayudante de la Fundación Antonio Pérez; tuvieron una ardua tarea, para seleccionar a los premiados. Agradecer a los tres que se prestaran a ejercer de jurado, una tarea complicada y que lo hicieran sin pensárselo y con tanto cariño. “A Jesús y Mercedes los tenemos más asiduamente por el municipio, pero Ramón esperamos puedas seguir viniendo a San Clemente siempre que quieras, porque estaremos encantados en que compartas tanto tus conocimientos, como en ese maravilloso taller de Tampografía que ofreciste, como tu arte, con exposiciones de tu trabajo. Gracias de corazón a los tres”, explica el Ayuntamiento.

Una vez seleccionados los premiados se hizo entrega de los premios que se distribuyeron de la siguiente manera:

1°Premio, Adrián Marmolejo. Por un importe de 1.200 euros entregado por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de San Clemente, además de alojamiento de una noche para dos personas más desayuno, en Casa de los Acacio.

2°Premio, Javier Martín Aranda. Por un importe de 600 euros entregado por Globalcaja más un jamón de El Piñonero.

3°Premio, Miguel Ángel Medina Plaza. Por un importe de 400 euros más un queso entregado por Quesos Maqueli.

Premio especial Mejor Acuarela, Pablo Rubén López Sanz. Por un importe de 500 euros gentileza del Banco Santander.

Premio Especial “Casa de los Acacio”, Fernando Bayo Mata. Por un importe de 300 euros.

6 Accésit, valorados en 400 euros cada uno de la mano de empresas y colaboradores locales entregados a: Alberto Márquez Ruiz, Brasil Tomás Ibáñez, Juan Gallego Martínez, Miguel Carlos Montesinos, Richard García y Miguel Mellado Sánchez. Estas obras se sortearon , y pasan a manos de las empresas colaboradoras agraciadas.

Premio Artista Local “Agustín Rubio”, fue para Laura Honrado Rosado. 250 euros entregado por el Ayuntamiento de San Clemente.

Premio Juvenil, Ramón Javier Ortega Agudo. 100 euros entregado por el Ayuntamiento de San Clemente.

Premio infantil de 8 a 12 años, Noa González Martínez. Una cesta de material escolar gentileza de Librería Saiz.

Premio Infantil hasta 7 años. Mateo Campos Ruiz. Cesta de material escolar gentileza de Libreria El Tintero.

Las obras del Certamen quedarán expuestas del 2 al 19 de septiembre en una de las salas municipales, que indicaremos a partir de mañana. Los artistas no premiados pueden poner a la venta su obra, por lo que aquellas personas interesadas podrán adquirir obras no premiadas.

San Clemente acoge la muestra ´Despiertas. Mujeres, Arte e Identidad`

San Clemente acoge la muestra ´Despiertas. Mujeres, Arte e Identidad`

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Cuenca y la Subdelegación del Gobierno de España en la provincia llevan hasta San Clemente la muestra ´Despiertas. Mujeres, Arte e Identidad´.

La delegada provincial de Igualdad, Lourdes Luna, ha acudido a esta inauguración junto a la diputada provincial del área, Lorena Cantarero y la alcaldesa de la localidad, Charo Sevillano.

Lourdes Luna ha puesto en valor las 22 obras que aglutina esta muestra con artistas de diferentes disciplinas y que pone de manifiesto “la contribución de estas mujeres de la provincia al arte, reivindicando su papel en la sociedad”.

Por su parte, la diputada provincial del área ha manifestado que esta convocatoria en la que han participado más de 50 artistas pretende “a través de todas sus expresiones reflejar la realidad que vivimos las mujeres y reiterar la importancia de seguir avanzando en materia de igualdad”.

Esta muestra, que ha pasado ya por Motilla del Palancar y Landete, podrá visitarse hasta el próximo 8 de agosto en el Espacio Expositivo ´Adolfo Suarez´ (teatro viejo) de San Clemente en horario de miércoles a domingo de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas.

San Clemente ya disfruta de la exposición ‘Un patrimonio para todos’

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, ha destacado que la exposición ‘Un Patrimonio para todos’ es una muestra “pensada para todos los públicos, al cumplir, en todo momento, con unos mínimos de accesibilidad tanto físicos como digitales”.

San Clemente ya disfruta de la exposición ‘Un patrimonio para todos’

La viceconsejera de Cultura y Deportes se ha expresado de este modo en la inauguración, en la plaza del Pósito en San Clemente (Cuenca), de la muestra itinerante ‘Un Patrimonio para todos’. En el acto ha estado acompañada del director de la Fundación Iberdrola, Ramón Castresana; del director-gerente de la Fundación Impulsa, Gabriel González; y de la alcaldesa de San Clemente, Charo Sevillano, entre otras personas.

En su intervención, Ana Muñoz ha explicado que las obras que se muestran tienen unos propietarios, como pueden ser el Estado, el Gobierno regional, los ayuntamientos o la iglesia, “pero, al mismo tiempo, también son propietarios los ciudadanos de Castilla-La Mancha, por ser ellos los herederos de la creatividad, del genio y del esfuerzo de las generaciones que nos han precedido”.

Además, la viceconsejera de Cultura y Deportes ha detallado que la exposición podrá ser contemplada en la localidad de San Clemente desde hoy mismo, día 15 de julio, y hasta el próximo 29 de agosto.

Ana Muñoz también ha destacado que “el patrimonio es un motor de desarrollo de las zonas rurales y un vertebrador del territorio”, al tiempo que ha reivindicado un turismo alejado de las masas, “más cercano, más sostenible, más de familia, en el que se cuide, contemple y estudie el patrimonio de la región”.

‘Un Patrimonio para todos’

La exposición ‘Un Patrimonio para todos’ se podrá contemplar en dos municipios por provincia: Jadraque y Pastrana en la provincia de Guadalajara; La Roda y Hellín en la de Albacete; Manzanares y Calzada de Calatrava en la de Ciudad Real; San Clemente y Belmonte en la de Cuenca; y Bargas y Los Yébenes en la de Toledo.

Las fotografías han sido realizadas por David Blázquez. Todas ellas se exhiben en 21 paneles de 1,42 metros de lado y cuentan con información adicional, que puede consultarse a través de un código QR y en la que se muestran plazas, ayuntamientos, castillos, murallas, palacios, retablos, entre otros patrimonios.

La muestra está estructurada en siete categorías, ‘Plazas y ayuntamientos’, ‘Castillos y murallas’, ‘Claustros y patios’, ‘Palacios’, ‘Puentes’, ‘Retablos’ y un último apartado dedicado a ‘Sitios Singulares’. Todas las categorías cuentan con cinco fotografías, exceptuando la última que contiene diez instantáneas.

En cuanto a las plazas y ayuntamientos, se pueden ver fotografías de las plazas mayores de Alcaraz (Albacete), San Carlos del Valle (Ciudad Real), de Tembleque (Toledo); la plaza del Trigo de Atienza (Guadalajara) y el Ayuntamiento de San Clemente (Cuenca).

Por lo que se refiere a las instantáneas de castillos y murallas, pueden verse los castillos de Almansa (Albacete); Calatrava La Nueva (Aldea del Rey-Ciudad Real); Belmonte (Cuenca); Torija (Guadalajara) y Guadamur (Toledo).

En el apartado de claustros y patios, están los claustros del Santuario de Nuestra Señora de los Remedios de Fuensanta (Albacete); del convento de los Dominicos, de Almagro (Ciudad Real); del monasterio de Uclés (Cuenca); del monasterio de San Bartolomé de Lupiana (Guadalajara) y el Patio del Palacio de los Cárdenas, de Ocaña (Toledo).

En la categoría de palacios, se pueden ver instantáneas de la Casa Grande-Palacio de los Núñez de Corral-Rubio (Albacete); del Palacio del Marqués de Santa Cruz, de Viso del Marqués (Ciudad Real); de la Casa Palacio de los Molina, de Las Pedroñeras (Cuenca); del Palacio del Infantado, de Guadalajara y del Palacio de El Castañar, de Mazarambroz (Toledo).

En cuanto a los puentes, las fotografías expuestas corresponden a los de Alcalá del Júcar (Albacete); al Puente Romano de Villarta de San Juan (Ciudad Real); Puente de San Pablo de Cuenca; Puente sobre el Gallo, de Molina de Aragón (Guadalajara) y el Puente sobre el Tajo, de El Puente del Arzobispo (Toledo).

En el apartado de retablos, las instantáneas corresponden al retablo mayor de la parroquia de Bienservida (Albacete); el retablo mayor de la Catedral de Ciudad Real; retablo de la Asunción de la parroquia de Villaescusa de Haro (Cuenca); retablo de Santa Librada, de la Catedral de Sigüenza (Guadalajara) y al retablo mayor de la Catedral de Toledo.

Por último, se pueden contemplar fotografías de lugares singulares de nuestra región como el Pasaje de Lodares, de Albacete; la Plaza de Toros de Almadén (Ciudad Real); el yacimiento arqueológico de Segóbriga, de Saelices (Cuenca); la Ermita de Santa Coloma, de Albendiego (Guadalajara); Santa María de Melque, de San Martín del Montalbán (Toledo); la Ermita de Nuestra Señora de Belén, de Liétor (Albacete); el Monumento al Minero, de Puertollano (Ciudad Real); los mosaicos romanos de Noheda, de Villar de Domingo García (Cuenca); los tapices de la Colegiata de Pastrana (Guadalajara) y la cerámica de la Basílica del Prado, de Talavera de la Reina (Toledo).

Comienza el Festival de Teatro Francisco Nieva de San Clemente

Un pasacalles y el pregón inaugural a cargo de Silvia Martínez Tornero dieron el pistoletazo de salida al evento, que se prolongará hasta el 19 de junio.

El Festival Regional de Teatro Francisco Nieva dio comienzo este viernes en San Clemente con un pasacalles y el pregón inaugural de esta importante cita cultural para el municipio, a cargo de Silvia Martínez Tornero, muy vinculada al teatro sanclementino.

La alegría llenó la calle Boteros y la plaza Mayor con un pequeño pasacalles, en el que participaron la Charanga New Wanaminos, la Escuela Municipal de Teatro, los coloridos cabezudos, la pregonera, el equipo de gobierno, encabezado por su alcaldesa, Charo Sevillano, y la diputada provincial Trinidad Albendea.

El pregón inaugural del festival, que se prolongará hasta el 19 de junio, tuvo lugar en la plaza Mayor de la mano de Silvia Martínez Tornero (profesora de inglés del CEIP Rafael López de Haro), que hizo un repaso por la historia del teatro desde su nacimiento, haciendo también un recorrido por el de la localidad.

“Un pregón cuidado y con la emoción y el amor al teatro que Silvia sabe transmitir, por su experiencia teatral y también como docente que inculca el amor al teatro”, destacan desde el Ayuntamiento.

Aunque no participaron en el pasacalles debido a las circunstancias sanitarias, los niños no podían faltar en esta inauguración y lo hicieron a través de sus creaciones de la mano del Concurso de Dibujos del Festival, en el que han tomado parte todos los alumnos del municipio. El certamen tenía cuatro categorías y se les hizo entrega de un lote de material.

Desde el Consistorio lanzan un agradecimiento especial a todos los que hacen posible que el festival perviva: a los técnicos de cultura Manuel Martí y Yolanda Rosado, el técnico de sonido Carlos Aroca, los operarios del Ayuntamiento y la directora de la Escuela Municipal de Teatro, Teresa Valeriano, además de a colaboradores, aficionados, comercios y hostelería.

“Este año no hemos podido contar con los colectivos, ni tomar las plazas, los claustros, los patios de las casonas…. pero el espíritu del festival pervive aunque se haya tenido que adaptar a la Covid”, subrayan.